La convergencia, todo un mundo de posibilidades

Las pymes serán unas de las principales beneficiarias de la convergencia TI. Víctor Mateos, Jefe de producto de Comstor, repasa las enormes oportunidades de esta tendencia.

Publicado el 19 Nov 2008

30935_51

Más de una década hace ya que hablamos de convergencia en el sector TI. Básicamente hoy en día es una tendencia a la que nadie es ajeno y que todos deseamos, porque, que las tecnologías puedan comunicarse e interactuar entre sí, hace nuestra actividad diaria más completa.

A nadie se le escapa que uno de los sectores que más se beneficiará por esta convergencia será el de la pequeña y mediana empresa. Estas empresas podrán acceder a servicios que hasta ahora son muy costosos para ellas, como por ejemplo video conferencias, ToIP y demás servicios de valor añadido. Hoy en día las pymes tienen a su disposición, además, las herramientas a las que anteriormente sólo tenían acceso las grandes corporaciones, pero enfocados a sus necesidades y posibilidades.

Diariamente oímos hablar de alianzas entre compañías, certificaciones de compatibilidad, intercambio de protocolos propietarios entre fabricantes, desarrollo de software libre, etc… que ayudan a los fabricantes a colaborar en la venta conjunta de sus productos. Existen paquetes concretos de productos y servicios verdaderamente convergentes para dinamizar la productividad empresarial y movilizar la fuerza de trabajo. En convergencia fijo-móvil, destacan las plataformas de Comunicaciones Unificadas (UC) de Cisco trabajando con las pasarelas IP-GSM de Quescom o el propio CRM de Microsoft (MS Dynamics) así como el mundialmente conocido MS Exchange. Esto permite consolidar funciones de directorio, enrutamiento y administración de las comunicaciones a través de aplicaciones de software, gestión de contactos, etc…

Contención de costes es el concepto más utilizado en las pymes. Una red convergente, en lugar de dos o más redes paralelas, es más fácil de administrar y refuerza la reducción de costes. Las actualizaciones de hardware se hacen sobre toda la red para cualquier propósito y las funcionalidades soportadas en software, son más fáciles de actualizar y mejorar.Si las compañías tomaran en cuenta los beneficios para su negocio de instalar redes de voz y datos de la manera más rentable, las empresas adquirirían menos equipos y repercutirían en menos costes.

En Estados Unidos uno de cada cinco negocios ya usa voz sobre IP (VoIP) y se estima para el 2011 que serán dos de cada tres empresas las que implanten la convergencia en sus sistemas de comunicaciones. En cuanto a Europa, existen estudios que reflejan datos también optimistas, ya que para ese mismo año, el Instituto Francés de Estudios Audiovisuales calcula que habrá 250 millones de líneas IP convergentes. Según los expertos, en nuestro país las comunicaciones por IP están siendo muy bien acogidas en grandes corporaciones, aunque no termina aún de convencer a las pequeñas empresas, a pesar de que los beneficios son iguales para unas organizaciones que para otras.

La convergencia abre nuevos negocios, como la telepresencia, la telefonía IP, las comunicaciones unificadas, los centros de datos y los servidores de correo electrónico. Las compañías empiezan a darse cuenta de que el verdadero objetivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es brindar rapidez, eficiencia y movilidad para ser competitivas en un mundo globalizado. Quienes no dispongan de una eficiente red de telecomunicación estarán un paso atrás de su competencia.

El éxito de la convergencia dependerá de una demanda creciente de servicios, una extensión de la infraestructura de acceso y la disponibilidad de dispositivos terminales eficaces que faciliten al usuario el aprovechamiento de los servicios y mejoren su experiencia.

La integración de todos estos elementos ha posibilitado el desarrollo de nuevos servicios con modelos económicos diferentes que hacen que la utilización de la tecnología por parte del usuario final sea más sencilla y eficiente a un coste significativamente menor.

En general, la convergencia es clave y contribuye a disminuir los costos en telecomunicaciones, pero lo más importante es que otorga un valor real a las empresas para mejorar sus procesos administrativos y de comunicaciones lo que impacta, finalmente, en la operación del negocio.

Victor Mateos, Jefe de producto de Comstor

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

C
Redacción Channel Partner

Artículos relacionados

Artículo 1 de 2