La programación es un sector profesional en la que las mujeres tienen una escasa representación. Según la última Encuesta de Población Activa publicada por el INE, en España sólo un 28% de quienes se dedican a actividades relacionadas con la informática son mujeres. Unas cifras que tienden a reducirse cuando se acota el perfil profesional, ya que solo un 11% del total de programadores son mujeres a nivel mundial.
Las experiencias personales pueden mostrar, incluso, mayor desigualdad que los números. Según apunta Ixchel Ruiz, Java Champion y ponente de la próxima edición de la JBCNConf: “Mi experiencia personal es peor que las estadísticas. En la empresa en la que trabajo somos 55 personas, en ella hay grandes profesionales de la programación pero solo dos somos programadoras, y cinco mujeres si hablamos de toda la compañía”.
Ante esta situación, JBCNConf, la conferencia de programación en lenguaje Java, ha fijado como uno de sus principales objetivos para la edición 2020 reivindicar el papel de la mujer en el mundo de la programación.
“Queremos aumentar el número de mujeres que vienen al congreso, tanto como ponentes como asistentes, pues existe un gran desequilibrio en el sector y es necesario empezar a poner medidas para que la situación cambie”, ha explicado Nacho Cougil, ingeniero de software y socio fundador de la JBCNConf. Por su parte, Jonathan Vila, también socio fundador de la conferencia, señala la necesidad de “dar mayor visibilidad a las mujeres que trabajan en el sector para generar interés entre las chicas jóvenes que se plantean estudiar programación y reducir la brecha de género”.
En España, según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, a pesar de que las chicas son mayoría en las aulas universitarias con casi un 55%, en los estudios relacionados con desarrollo de software y aplicaciones apenas superan el 11%. Una brecha de género causada por diversos factores socioculturales, tal y como apunta la Secretaría de Estado para el Avance Digital en el Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico, como los estereotipos: “Los estereotipos de género presuponen que hay profesiones y ámbitos de estudio más adecuados para cada sexo. La segregación académica, que se refleja después en la del mercado laboral es una consecuencia de este hecho”. “Es algo profundamente cultural que no tiene nada que ver con las habilidades personales”, explica de manera sencilla Trisha Gee, Java Champion y ponente asidua a la conferencia.
Laura Luiz, ingeniera de software y ponente en anteriores ediciones en la JBCNConf, también señala en esta dirección a la hora de buscar una razón al por qué las chicas se sienten menos interesadas que los chicos por las materias STEM (ramas de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas por sus siglas en inglés: Science, Technology, Engineering and Mathematics): “Aprendemos a una edad muy temprana las expectativas sociales de nuestro género para encajar en ellas, por lo que tendemos a repetir y perpetuar los estereotipos y, aquí, ‘los ordenadores son cosas de chicos’”. La influencia que ejercen estas ideas preconcebidas a la hora de elegir un camino profesional también ha sido tratada por la Unesco.
“Si más niñas acaban dedicándose a la programación, podrán convertirse en referentes, y es que la falta de figuras femeninas y la poca visibilidad de las que existen también es una de las causas de esta situación”, puntualiza Rebecca Whitworth, Associated Manager en Red Hat y colaboradora de la JBCNConf. Algunas de ellas, como Margaret Hamilton, Radia Perlman o Grace Murray Hopper, fueron las artífices de algunos de los avances tecnológicos más importantes de la historia y, sin embargo, son unas grandes desconocidas.
La educación y la formación son elementos fundamentales para terminar con los estereotipos y, así, con la brecha de género. “Hay que enseñar a las niñas y los niños que su género no les dicta quiénes son ni lo que les gusta. Deben explorar diferentes ramas y materias para que puedan descubrir libremente sus habilidades e intereses”, defiende Laura Luiz.