Yolanda Rueda es emprendedora social y actual presidente de la Fundación Cibervoluntarios, entidad elegida por Google.org en 2011, como una de las 50 organizaciones que está cambiando el mundo a través del uso de la tecnología.
Yolanda previamente cofundo la Campus Party y la compañía de consultoria TIC Futura Networks. A nivel institucional trabajó para Red.es y el Instituto de la Juventud de España. En 2016, 2012 y 2011 fue nombrada como una de las Top 100 mujeres líderes en España, llegando a ser ya Top 100 honoraria. También fue galardonada en 2012 con el Premio “Mujeres Reales” a la innovación de la Revista. En 2013, la Asociación Procom la reconoció como una de “Las Influyentes” por su liderazgo 2.0. Yolanda es licenciada en Periodismo por la Universidad de Málaga, con masters en Gestión y Administración de Fundaciones y otras entidades no lucrativa, en la Universidad Autónoma de Madrid y Curso Superior de Marketing en la Salle
¿En qué consiste un ICT Social Living Lab?
En nuestro caso es una plataforma www.empodera.org en el que aunamos experiencias de personas e iniciativas que están cambiando el mundo a través de un uso creativo, social y en muchos casos valiente de las tecnologías. Para nosotros son personas visionarias que nos inspiran y lo que hacemos a través de nuestra plataforma por una parte es visibilizarlo y compartirlo y por otra, juntarnos en persona para aunar esfuerzos y dar un paso más.
¿Condiciona la tecnología a la sociedad? ¿es siempre beneficiosa la relación entre tecnología y sociedad?
En todo. Nosotros en este caso somos ciberoptimismtas porque, estamos en un momento histórico, sin igual, en el que la apropiación de la tecnología es clave para eliminar brechas sociales. Brechas heredadas que tienen que ver con el desarrollo educativo, laboral, social, de participación, salud… en definitiva con el desarrollo humano.
Y cerrar estas brechas, por primera vez, está en manos de los propios ciudadanos. Porque la tecnología nos da una posibilidad, una a cada uno de convertirnos en protagonista, en emprendedores sociales tecnológicos, capaces de cambiar el mundo.
¿Qué es Empoderalive? -Donde?-Cuando?- Expectativas de afluencia?
EmpoderaLIVE es simposio internacional de referencia en innovación social y empoderamiento ciudadano que reúne a líderes mundiales, innovadores sociales, ciberactivistas y destacadas personalidades de todo el mundo. Este año traemos iniciativas de Afghanistan, Ghana, Palestina, EEUU, Siria, Rusia, Alemania, Noruega y España. Se hace todo tipo entrevista, nada de power point, muy muy cercano a que lleva a estos líderes a hacer un cambio. El evento tiene lugar el 20 y 21 de septiembre en el Teatro Echagaray de Málaga. Es un evento de 200 personas. Es completamente gratuito y multisectorial, todos aquellos interesados pueden solicitar su plaza en http://goo.gl/Vfdrc2
Toda la información sobre los ponentes está disponible en goo.gl/ChxTFv
Alguno de los ponentes a destacar este año son:
Roya Mahboob: Emprendodora y mujer líder en Afganistán, nombrada una de las 100 mujeres más influyentes del mundo según la Revista Time 2013.
Rufus Pollock: fundador de la Open Knowledge Foundation, red global que promueve el uso abierto de información sin cargo, incluyendo contenidos y datos online.
Razan Ghazzawi: Blogger ciberactivista siria-estadounidense, premiada por su constante denuncia de detenciones y violaciones de los derechos humanos en Siria.
Jillian C. York: ciberactivista por la Libertad de Expresión y Directora de la Electronic Frontier Foundation (EFF). Miembro fundador del Deep Lab.
Bright Simmons innovador social ghanés, presidente mPedigree.Uno 35 principales innovadores menores de 35 años a nivel mundial según MIT Technology Review 2013
Dara Dotz, Field ready pionera en la impresión en 3D humanitario en condiciones adversas. También desarrolló impresoras 3D para la exploración espacial.
Describa cibervoluntario
Los cibervoluntarios son agentes de cambio social, emprendedores sociodigitales, héroes locales o en la red, que usan cualquier tipo de herramienta tecnológica para paliar una necesidad social.
¿Qué es un changemaker?
Para nosotros los cibervoluntarios son changemaker porque generan proyectos propios marcados por la innovación social, por el uso de nuevas herramientas para resolver problemas de siempre de una forma diferente, convencidos de que las nuevas tecnologías no deben generar más brechas, sino eliminar las existentes. Ellos buscan, detectan y analizan necesidades sociales dentro de su entorno y la palían a través del uso social de la tecnología.
El evento lleva celebrándose 10 años ¿qué es aquello que más recuerda de una década apoyando el cambio social a través de la tecnología?
Las personas, su capacidad, no me deja de sorprender la valentía que tienen muchas personas al hacer lo que hacen. Creo que estamos en un momento de cambio social y que este cambio se está produciendo porque hay personas muy inteligentes, capaces de dejar sus intereses aparte para luchar y trabajar por los intereses de otras personas, para conseguir mejorar algo dentro de sus comunidades. Eso es lo que realmente más me ha llegado en este tiempo y eso es lo que me inspira cada año y por lo que sigo trabajando
¿Cree que España es un país tecnológico o seguimos en “La Edad de Bronce”?
A nivel tecnológico hay muchas cosas que se pueden mejorar, más a nivel de nuestros gobernantes que siguen sin tener una visión amplia sobre este tema pero creo sin duda que España es líder en innovación social, en la aplicación de la tecnología en este ámbito. Tenemos mucha gente joven con proyectos muy buenos, muy creativos y con muy buenas bases. Sin duda, hay un buen cultivo para hacer de España un país líder en este ámbito. Espero ya no que se apoya a nivel institucional pero que si por lo menos no les pongan trabas para que esas ideas puedan crecer.
¿Cómo se detecta a un creador de impacto social?
Porque tiene mucho trabajo detrás. No es algo que nazca de un día para otro es una carrera de fondo y en España hay muchos creadores de impacto social que lo están haciendo muy bien.
¿Cómo funciona la red de Empodera?
Fácil es una plataforma abierta a todo el mundo, todo aquel que quiera unirse puede hacerlo a través de nuestra web www.empodera.org
¿Cree que es necesario concienciar aún más a nuestros jóvenes sobre las ventajas de emprender?
Creo que es un error concienciar sobre eso, creo que es mejor enseñar a las personas a ser conscientes de sus conocimientos de sus habilidades, a confiar en lo que saben y a saber buscar aquello que aún no conocen, vital es enseñarles a ver las necesidades que hay en su comunidad, en su entorno e involucrarles en ellas porque atendiendo a necesidades reales puedes saber qué es lo que la sociedad demanda y aplicar aquello que sabes y conoces para hacer un cambio una mejora en algo concreto y si ese cambio luego puedes aplicarlo a más cosas, ya tienes una innovación social y esa innovación puede ser tu emprendimiento. Esa es la forma en que yo lo veo.