El inicio de la recuperación del sector inmobiliario ha llegado en 2014, aunque de forma muy lenta y muy suave, ya que está teniendo unos tiempos diferentes dependiendo de la situación y del tipo de vivienda.
Es la principal conclusión de un análisis elaborado por Eduardo Molet, consultor inmobiliario de entidades financieras españolas y extranjeras y fundador de Red Expertos Inmobiliarios, que opina que hasta 2017 no se verá una completa recuperación.
El número de transacciones de vivienda en el segundo trimestre de 2014 creció un 13,5% respecto al mismo trimestre del año anterior, y todo indica que en estos últimos tres meses se mantendrá la tendencia. En total, se realizaron 80.136 unidades compraventas. De esta cifra, más del 84% corresponde a viviendas de segunda mano, y el resto a vivienda nueva.
La ligera subida del 0,3% de precios de la vivienda en el tercer trimestre (0,8% de tasa interanual) también confirma la tendencia de la recuperación del sector inmobiliario. Los precios han bajado una media de un 43 % desde su máximo en 2006, y han tocado fondo en muchas zonas de España.
No obstante, la recuperación tendrá tiempos diferentes dependiendo de un factor fundamental: la situación de la vivienda. Hay zonas donde ya han empezado a subir los precios y las transacciones, aunque de forma muy suave y lenta. Las más destacadas son zonas con alto nivel adquisitivo, especialmente en centro de ciudad donde no se ha construido mucho en los últimos 15 años, de Islas Baleares, Galicia, Islas Canarias y Madrid, y donde para comprar vivienda no se necesita mucha financiación.
En cambio, en otras regiones de España se tardará entre 3 y 4 años en digerir el exceso de oferta, por lo que actualmente hay margen de bajada de precios. Hablamos de zonas deLa Rioja, Castilla-La Mancha, Cantabria y Aragón.
Pero,¿quién está comprando vivienda en España?Según Molet, están ‘tirando del carro’ de la compraventa los fondos de inversión y los extranjeros. Los fondos de inversión inmobiliaria aterrizaron en España en septiembre de 2013. Los primeros en llegar fueron los americanos y británicos, que vinieron para quedarse y que no solo compran, sino que exigen la gestión para detectar oportunidades.
Después llegaron loscompradores extranjeros, la mayoría de ellos residentes en España, y que ya protagonizan el 17,7% de las compraventas: una de cada 7 viviendas vendidas en España la compra un extranjero. Estos compran principalmente en Alicante, Málaga, Barcelona, Tenerife y Madrid, y en su mayoría proceden de Reino Unido (16%), Francia (10%), Rusia (8%) y Alemania (8%).
Respecto a la financiación para la compra de vivienda, elrepunte en la concesión de hipotecases una realidad desde septiembre de 2013, que se ha consolidado este año. Por ejemplo, en julio se concedió un 28,8% más de hipotecas que en el mismo mes de 2013, la mayor subida en ocho años. Su importe medio y su interés también han bajado (en ambos casos, un 0,3%), y el plazo medio de devolución de estos préstamos se sitúa en los 21 años. También ha aumentado considerablemente la venta de pisos con pago al contado.
No obstante, no hay que olvidar que al grueso de la demanda no se le concede hipoteca. Se trata en su inmensa mayoría de jóvenes con trabajos precarios y salarios bajos que no disponen de ahorros suficientes, que se correspondería con ese 33% del valor de la vivienda, para poder acceder a un crédito de un 80% de su precio de venta.