El 77% de las pymes y grandes empresas turísticas españolas usan la red para obtener información sobre el comportamiento del mercado, de la competencia y de los turistas, según datos del “Informe ePyme 2013. Análisis Sectorial de Implantación de las TIC en la PYME Española”, elaborado por Fundetec y el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) de Red.es.
ITH se encargó de la sección del estudio dedicada este sector turístico, que en esta edición agrupa hoteles, campings y agencias de viaje. Se analizaron cerca de 35.000 empresas turísticas de diversas dimensiones (microempresas, pymes y grandes empresas), de las que más del 90,2% eran microempresas; y entre las que predominan los servicios de alojamiento, que suman 23.655 compañías, que equivalen a un 68% del total.
Turismo, líder en nuevas tecnologías
El 100% de las pymes y grandes empresas y el 92,3% de las microempresas hacen uso del ordenador, mientras que el 100% de las pymes y grandes empresas, y el 91% de la microempresas disponen de conexión a internet de banda ancha (fija o móvil), que migra progresivamente a conexiones móviles 3G. Además, 64,3% de las pymes y grandes empresas proporciona a sus empleados acceso remoto al correo electrónico, documentos o aplicaciones de la empresa, mediante conexión a internet fija, inalámbrica o móvil.
En cualquier caso, es el sector estudiado que menos utiliza Internet para interactuar con la Administración Pública: sólo el 52,1% de las microempresas y el 87,7% de las pymes y grandes declaran este uso de Internet, porcentajes que se han incrementado respecto a 2012, en 2,2 puntos porcentuales las microempresas y 6,6 puntos porcentuales las pymes y grandes empresas.
Revenue management intuitivo
El informe muestra que la información que las empresas turísticas obtienen de la red les permite observar el comportamiento del mercado, y paliar la baja penetración de herramientas en la nube (minoritario, de sólo un 12,4% en microempresas y del 23,2% en pymes y grandes empresas) y de software de gestión empresarial (como ERPs o CRMs), que prácticamente no tienen presencia en las microempresas, y que están presentes en las pymes grandes empresas, en el 26,5% (en el caso del ERP) y en el 39,9% (en el caso de los CRM). Así, el 77,5% de las pymes y grandes empresas y el 54,3% de las microempresas usan su acceso a la red para recopilar información sobre la competencia, los clientes y las tendencias de mercado. Además, el sector de hoteles, campings y agencias de viaje es el segundo que más utiliza Internet con esta finalidad, después de Informática, Telecomunicaciones y Servicios Audivisuales.
Según Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH, este estudio muestra que “las empresas del sector han entendido que, a través de internet, es posible obtener información valiosa de la competencia, que permite desarrollar estrategias intuitivas de revenue management, más o menos sofisticadas, que marcan la diferencia entre la ocupación, las ventas y los ingresos”.
Web corporativa: desintermediación de canales
ado que los viajeros usan la red para buscar y reservar sus viajes, la web se ha convertido en la herramienta tecnológica básica de las empresas turísticas. El 74,6% de las microempresas y el 92,2% de las pymes y grandes empresas cuentan con una web oficial; de hecho, la penetración de la página web en las microempresas turísticas es la mayor de todos los sectores analizados, y en las pymes y grandes empresas, es el tercero.
El uso de redes sociales, esencialmente para acciones de marketing y para contactar con los viajeros, se ha incrementado en el sector turístico, y ha pasado del 24,4% en 2012 al 48% y en pymes y grandes empresas del 44,1% al 63%. “Para el turismo, las plataformas sociales tienen un gran potencial, dado el alcance global y la capacidad para compartir contenido transmedia, más sugerente y atractivo, especialmente en la fase de inspiración y búsqueda del viaje”, recalca el director general de ITH. Tal y como recoge el Informe ePyme 2013, las empresas turísticas consideran que la movilidad y las redes sociales son claves para retomar el control de la cadena de valor turística, perdida en la primera revolución de Internet.