La eSalud es uno de los sectores económicos con mayores posibilidades de crecimiento en todo el mundo, según los expertos.
Las posibilidades de comercialización y comunicación de la eSalud y sus aportaciones a la asistencia sanitaria que ofrece la eSalud incluyen las aplicaciones y otras soluciones móviles en salud (mHealth), la telemedicina, la historia clínica digital, los juegos para educar en salud o controlar al paciente (gamificación) y la gestión de procesos asistenciales en la nube, entre otros.
César Alonso Peña, responsable del área de Health 2.0 y mHealth del Máster en Comunicación en Salud 2.0 de la Nebrija Business School y la Fundación Láfer, asegura que «la eSalud facilita un nuevo modelo asistencial basado en la recuperación de la autonomía y la responsabilidad por parte del paciente». A su juicio, «permite pasar de la responsabilidad y toma de decisión del médico al autocontrol de la salud del propio paciente y de la utilización masiva de talento especializado a la administración del mejor talento en el mejor momento».
Gracias a soluciones de TICs en salud, se está pasando de un modelo basado en un diagnóstico que llega demasiado tarde a una acción preventiva bajo mudanzas de constantes vitales/ de salud, y de la dependencia en servicios profesionales/ informales al fomento de una vejez independiente y saludable. Entre las soluciones de eSalud que están experimentando mayor crecimiento, destacan las relacionadas con vida activa, deporte y bienestar y la gestión remota de pacientes.
Ahorro de costes
El doctor Sergio Vañó, coordinador del Grupo de Innovación en Tecnologías Médicas Hospital Ramón y Cajal y autor de una aplicación para ayuda al diagnóstico de enfermedades dermatológicas (Dermomap), asegura que «existe un gran potencial de crecimiento de la eSalud en sanidad pública y privada, debido a la necesidad de mejorar los procesos asistenciales y reducir costes».
Según demuestras diversos estudios citados por el doctor Vañó, las TICs en salud permiten tratar el doble de pacientes en zonas rurales, ahorran un 25% de costes en la recogida de información, reducen la mortalidad materna y perinatal en un 30%, y ayudan a reducir el coste del cuidado de las personas mayores en un 25%.
El doctor Vañó destaca el crecimiento de la mHealth, «un sector que logró unas inversiones de 100.000 milllones de dólares en 2012″, según diversas estimaciones, y que «cuenta con gran aceptación por parte de los profesionales de la salud». A su juicio, «el médico consulta más a través de su móvil que del ordenador».
«Los inversores tienen mucho interés en soluciones en eSalud», afirma Jorge González, director de TICBioMed, asociación que pone en contacto a los emprendedores con gestores sanitarios en TICs de salud. Por ese motivo, anima a quienes tengan una idea a ponerla en marcha, crear un plan de negocio y presentarla en foros nacionales e internacionales «sin necesidad de estar desarrollada por completo».
La profesora de la Universidad Complutense, Celia Sánchez Ramos, cuyo equipo tiene registrado el mayor número de patentes en Europa, aconseja, además, registrar las ideas.
Carlos Falcato, fundador de la plataforma de eSalud SaludOnNet, resalta la importancia de «gestionar la información de clínicas, aseguradoras, pacientes y profesionales en una única plataforma en la nube que permita poder ser accesible desde cualquier lugar y en cualquier momento».