La realidad virtual, el big data, los wearables, el Internet de las cosas… Oportunidades de negocio y de encontrar socios y punto de encuentro de directivos y líderes de la transformación digital. Estos días se celebró en Madrid RETINA, el foro tecnológico e iberoamericano de EL PAÍS, en el Palacio Municipal de Congresos.
Dos días de conferencias, mesas de debate y áreas de networking de nativos digitales como Google o Twitter, consultoras como Accenture y empresas en plena transformación como Sanitas, Amadeus o Siemens. “RETINA es también un crisol de distintas visiones de lo que significa la trasformación digital, una oportunidad única de conocer ese futuro que ya está aquí solo que muy mal repartido. De compartir la revolución que estamos viviendo con sus protagonistas”, afirmó Jaime García Cantero, director de contenidos de RETINA.
También tuvieron su hueco pensadores como Saskia Sassen, gurús como Richard Stallman, o directivos como Matt Brittin, presidente de Google Emea, Mark Little, vicepresidente de Twitter, Renaud Visage, fundador de Eventbrite o Christian Van den Henst, fundador de Platzi, que formaron parte de un plantel de más de 40 ponentes.
Los estudios de las consultoras indican que las profesiones actuales, incluyendo los puestos directivos, están obligadas a transformarse digitalmente. Una encuesta de la consultora Accenture a más de 1.700 ejecutivos destacó que uno de cada dos temen ver amenazado su puesto por una inteligencia artificial. Otro estudio, esta vez de la firma Gartner, afirmó en 2015 que uno de cada tres trabajos actuales no existirá en 2025. La revolución es también una enorme oportunidad para reinventar todos los modelos de negocio. Una reinvención que exige también un cambio de mentalidad empresarial.
El carácter iberoamericano de RETINA, que contó con las 15 startups más innovadoras de la región seleccionadas por el IE Business School, subraya la necesidad de una especial alianza entre Portugal, España y Latinoamérica. El motivo principal, la meta común de competir en la nueva economía. Latinoamérica necesita mejorar los grandes desequilibrios tecnológicos que se viven en la región, donde solo un 47% de la población tiene acceso a Internet y solo un 17% a conexiones de banda ancha, según el estudio de Telefónica ‘El ecosistema y la economía digital en América Latina’.