El 82% de los periodistas españoles creen que los medios de comunicación han perdido credibilidad en la nueva era digital. Así lo refleja el Informe sobre las confluencias en la comunicación actual elaborado por la agencia de comunicación Canela PR tras encuestar a 104 periodistas españoles y cuyos resultados se pueden consultar aquí.
La credibilidad de los medios cae a niveles mínimos
Este fenómeno tiene varias causas, de acuerdo con los participantes: la presión del tiempo, que deja menos tiempo para investigar (según el 83,17 %); la difuminación de la frontera entre el contenido editorial y el contenido pagado (79 %); la dependencia de los materiales prefabricados (58,41 %); y la mayor influencia de los profesionales de las RR. PP (66 %).
En este sentido, el 53 % de los participantes considera que el trabajo de las agencias ha ganado importancia en los últimos años para los medios, frente al 47 % que opina que no. En un contexto de más fuentes de información, y menos tiempo y recursos para procesarlas, los medios confían cada vez más en las agencias para obtener los contenidos que necesitan. En esta nueva etapa de la relación entre periodistasy agencias, no queda tiempo para las tradicionales ruedas de prensa (el 68 % cree que han perdido importancia), las notas de prensa mantienen su papel (solo el 53 % cree que tienen menos peso) y se da más relevancia a los contactos personales (para el 80 % son más importantes) y las entrevistas (para el 75 %).

La prensa digital se impone a la prensa en papel
Los profesionales que siguen en activo asisten a la rápida transformación de las empresas periodísticas. El 74,25 %) de los periodistas trabajan para un medio online y cada vez menos lo hacen solo en medios escritos (12,85 %). Los participantes en el estudio creen que esta tendencia se mantendrá. Los medios que más crecerán son las televisiones y las radios por Internet (70,87 % y 50,49 % respectivamente), las redes sociales (64,08 %) y los portales de noticias (38,24 %). En cambio, los medios que seguirán cayendo son los diarios (51,46 %) y semanarios (43,69 %), las revistas generalistas (39,60 %) y las revistas especializadas (19,42 %).
A esto se añade que la crisis ha empeorado las condiciones de trabajo de los periodistas. El 84 % de los encuestados ha sufrido recortes de presupuesto; el 83 % tiene más carga de trabajo; el 79 % cuenta con menos tiempo para investigar; el 77 % sufre precariedad laboral; y el 70 % ha visto disminuir la calidad de su trabajo. No hay que olvidar que 11.145 periodistas han sido despedidos desde 2008 según la Federación de Asociaciones de Periodistas (FAPE).
Dudas sobre la calidad y viabilidad de los medios digitales
Ante el auge digital, el 76,9 % de los periodistas españoles piensa que editar un blog propio es una salida laboral, algo acorde con la evolución del sector en los últimos años. Desde 2008, 284 medios (sobre todo revistas, diarios y televisiones) han cerrado en España según la Asociación de la Prensa de Madrid, mientras que se han creado más de 300 publicaciones online. Sin embargo, existen discrepancias sobre la calidad y viabilidad del nuevo periodismo.