Sabemos que tiendas ‘online’ como Amazon o eBay no nos van a estafar, pero en otras ocasiones nos surge la duda antes de darle al botón “confirmar compra”. Y cuidado con los cibercriminales, más al acecho que nunca. De la mano de Europa Press, nos recomiendan seguir una serie de consejos para evitar que nos estafen a la hora de hacer nuestras compras en Internet.
1. Actualiza tu navegador y antivirus. Ten en cuenta que no sólo hay que actualizar la versión de tu navegador, sino también de sus plugins.
2. Investiga a quién se lo compras. Busca en Google o en algún foro opiniones de usarios. Si no encuentras nada, suele ser buena señal antes que mala.
3. Revisa las políticas de comercio electrónico de la empresa. Uno de los indicadores más fiables para saber si se trata de una buena página o te están intentando estafar son las políticas de comercio electrónico que tengan.
4. Mira la información de la empresa. Aunque no te interese saber los datos formales de una empresa, siempre tienes que mirar los datos de contacto, es decir, echar un vistazo en el apartado relacionado con “Términos y Condiciones”, “Sobre nosotros” o “Área Legal”.
5. Protocolo seguro. Mira la barra de direcciones. Si vas a usar una tarjeta de crédito para pagar – que será lo más normal -, siempre tiene que estar cifrada por el protocolo seguro HTTPS.
6. No uses redes públicas. Las redes públicas pueden traer más de un disgusto, así que evítalas a toda costa cuando vayas a comprar cualquier cosa.
7. No compres desde el navegador del móvil. Usa las aplicaciones de las tiendas
8. Método seguro de pago. Cuanto menos tengas que introducir el número de tu tarjeta de crédito, más fácil será que no te estafen. Usa servicios como PayPal.
9. Guarda las facturas. Los recibos de las compras que te llegan al correo no debes borrarlos bajo ninguna circunstancia: serán tu ‘ticket’ de compra, tu prueba formal de que has comprado algo si hubiera algún problema.
10. Regístrate. Hay muchas páginas webs que, aunque parecen seguras, no requieren un registro previo a la hora de comprar algo en ellas, sino que te piden los datos cada vez que vas a hacer la compra y nada más. Si este es el caso, desconfía.