El gobernador de Mississippi, Phil Bryant del Partido Republicano, firmó hace unos días una ley para permitir a empresas públicas y privadas nieguen el servicio a parejas homosexuales. También Carolina del Norte aprobó hace un mes una legislación que prohíbe a las ciudades y condados la redacción de leyes que protejan los derechos del colectivo homosexual. Ambas decisiones han provocado una cascada de protestas entre organizaciones de derechos humanos a favor de los homosexuales. Pero la cosa no ha quedado ahí. Ahora las grandes empresas de Estados Unidos se han puesto en pie de guerra y han colgado el cartel de ‘gay friendly’. No es inusual que entren en política en elecciones, pero lo que sí es llamativo es que lo hagan contra su aliado tradicional, el Partido Republicano, y sin cortarse un pelo.
Si hace unos días el dueño de Facebook, Mark Zuckerberg, atacaba a Donald Trump por su política inmigratoria, días después lo hizo Deutsche Bank cancelando una inversión en Carolina del Norte que iba a generar 250 empleos. Lionsgate, la productora de Los Juegos del Hambre, trasladó en modo de protesta desde ese estado a Canadá el rodaje del episodio piloto de una serie para el que ya había contratado a 100 personas. Aunque quien más daño ha causado al estado es la empresa de pagos online PayPal, que ha cancelado una inversión que podría haber creado 400 empleos directos e indirectos.
éstas se suman más de 100 grandes empresas de EEUU que han publicado una carta abierta criticando la ley. Todo ello pone en peligro la primacía de la ciudad de Charlotte – en la que tiene su sede Bank of America, la segunda mayor entidad de EEUU por activos – como centro financiero en EEUU. Aunque de Misisipí es improbable que se vayan muchas empresas, porque no las hay, si es cierto que muchas de las que han invertido en este estado no están nada contestas con esta ley. Los fabricantes de automóviles japoneses Nissan y Toyota, y la segunda mayor telefónica del mundo, AT&T, han calificado a esa norma de “contraria a nuestros principios”.
Ayer supimos también que la web porno Xhamster, la plataforma con más visitas a nivel mundial, no ha querido perder la oportunidad de oponerse a las autoridades para defender los derechos de este colectivo. Para ello, ha comenzado a bloquear las IP procedentes de Carolina del Norte y a redirigir a sus usuarios a una web en la que podrán firmar una petición para solicitar la retirada de la ley. También han publicado este mensaje: “Los consumidores de pornografía de Carolina del Norte son más progresistas que su legislativo. En marzo tuvimos 400.000 búsquedas del término ‘transexual’ procedentes de allí. La gente de ese estado buscó ‘gay’ 319.907 veces.”