Canales financieros alternativos para la empresa

Ebury dibuja el perfil de las empresas españolas que operan a través de canales alternativos a la banca en el campo de las divisas.

Publicado el 10 Oct 2017

88034_27

El perfil de las empresas españolas que utilizan canales alternativos a la banca para realizar transacciones con divisas se corresponde con el de una pyme de hasta 50 empleados dedicada a la actividad de comercio al por mayor y que realiza transacciones al contado por un importe medio superior a los 45.000 euros, dirigidas principalmente a la adquisición de dólares. Además, se trata de empresas con un grado de recurrencia cercano al 90%, lo que significa que prácticamente 9 de cada 10 empresas que han probado este servicio terminan repitiendo esta opción.

Ebury calcula que alrededor del 20% de las Pymes con actividad exterior regular acuden actualmente a canales alternativos a la banca a la hora de solicitar servicios y soluciones relacionadas con el intercambio de divisas y la gestión del riesgo de tipo de cambio. A su juicio, el mercado para este tipo de servicios experimentará crecimientos anuales cercanos al 30% en los próximos cinco años debido a las principales bazas competitivas que presenta frente a la banca, como son asesoramiento personalizado, agilidad, transparencia, acceso a un mayor número de divisas y menores comisiones.

Consolidación de un canal financiero alternativo

Los datos de este informe confirman la consolidación de un canal financiero basado en la alta especialización en divisas y que ha logrado proporcionar a las pymes unos servicios homologables a los que venían recibiendo tradicionalmente solo las grandes corporaciones a través de sus bancos.

El estudio, realizado a partir de una caracterización de la base de clientes de Ebury en España, la cual asciende actualmente a más 3.000 empresas con actividad exterior, pone de relieve que el cliente tipo que acude a este canal para realizar sus pagos internacionales en divisas es, en su mayoría, una pequeña empresa de hasta 50 empleados (más de un 65% responde a este perfil) y, en menor proporción, compañías medianas, de más de 200 empleados, que representan casi el 23%. Además, se trata de empresas que operan mayoritariamente en el sector de comercio al por mayor y manufacturero (ambos sectores representan el 54% del total).

Dólares, euros y libras, las más demandadas

Las divisas más demandas por estas empresas son, por este orden: dólares (el 61,45% de las operaciones se realizan en esta divisa); euros, con casi un 16% del total de transacciones, y libras esterlinas, con cerca del 7%.

En cuanto al tipo de operaciones más solicitadas, por encima del 82% se concentra en el mercado spot o al contado, mientras que el 16,5% se orienta a productos de cobertura, como el window forward, un tipo de contrato que aporta más flexibilidad al cliente al poder ser ejecutado durante un periodo de tiempo en vez de en una fecha específica.

Asesor financiero vs 100% online

Si bien uno de los atributos más valorados por los clientes del canal finteches el representado por el fuerte soporte tecnológico que ofrece su propuesta de valor al mercado, más de siete de cada diez clientes (71,19%) optan por contar con la asistencia de un asesor especializado, frente a un 25% que prefiere operar de forma completamente online.

Precisamente, en este punto radica una de las principales bazas competitivas de este canal frente a la banca tradicional. Se trata de la posibilidad de contar con el valor añadido de un asesor que vela por los intereses de la empresa, conoce el sector en el que opera y sus necesidades específicas en el campo de las divisas, y que tiene capacidad de adelantarse a posibles eventos del mercado que pueden generar picos de volatilidad y elevar el riesgo.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

T
Redacción TICPymes

Artículos relacionados